
22 Dic Relación entre umbrales y limitantes del rendimiento
En un artículo anterior explicamos la importancia que tenía y cómo se determinaba el primer umbral mediante “talk test” con el método NTS.
También explicamos las diferentes fases de intensidad, llamadas formalmente dominios, que encontramos cuando se hace ejercicio.
Si un día decides probar a hacer un test incremental por tu cuenta, podrás comprobar que desde que te montas en la bici hasta que llegas a una intensidad muy alta, vas a pasar por varias fases de intensidad o dominios:
- Fase 1. Moderado: puedes hablar sin problema. Vas por debajo de primer umbral
- Fase 2. Duro: puedes hablar, pero no sin cierta dificultad. Aquí te encuentras entre primer umbral y FTP o Potencia Crítica
- Fase 3. Severo: se nota fatiga, solo puedes decir una o dos palabras sin parar para respirar. Vas entre FTP y VO2máx.
- Fase 4. Extremo: máxima intensidad que puedes aguantar muy pocos minutos. No puedes hablar y la respiración es jadeante y muy agitada. Has alcanzado tu consumo máximo de oxígeno.

Es importante entender que estos cambios de dominio/fase no son abruptos y se producen dentro de un margen de unos cuantos vatios y algunos latidos cardiacos. Y, aunque de manera práctica, nos referimos a ellos como umbrales, por ejemplo, diciendo “tengo el primer umbral a 135 de pulso y 230 vatios o el FTP lo tengo a 165 de pulso y 310 vatios”, en realidad esos umbrales son fases que se producen en un rango más o menos estrecho de vatios y pulso.

El Dr. David Barranco contará en el webinario “Marcadores de rendimiento II” qué ocurre en cada uno de estos dominios de intensidad y cómo se determinan los umbrales que separan estos dominios.
El conocer donde están localizados estos umbrales y la relación que tienen entre ellos es fundamental a la hora de programar el entrenamiento ya que según va avanzando la preparación del deportista los umbrales se van desplazando. Uno de los artes del entrenador consiste en saber hasta que punto con cada deportista se puede trabajar cada uno de los umbrales. Es por muchos conocida la leyenda (digo leyenda porque no siempre es así) del 85% de la relación entre el FTP y el VO2máx. y se dice comúnmente que cuando alguien tiene el FTP al 85% del VO2máx, tiene que necesariamente hacer trabajo de VO2máx para “aumentar el techo de la casa”. Trataremos este tema en otros artículos.
Sin embargo, ¿sabemos a qué intensidad debe estar el primer umbral respecto al FTP? El clásico paper de Joyner y Coyle de 2008 o, más recientemente, el de Van der Zwaard, hablan de intensidades de primer umbral y umbral de lactato respecto al VO2máx.
La imagen “NTS % THRESHOLDS (PU-FTP-VO2máx)“ muestra la monitorización durante una año, mediante análisis de datos de potencia, las relaciones entre primer umbral y FTP, primer umbral y VO2máx y FTP y VO2máx. En el caso de este deportista, sabemos por la experiencia que ha llegado a un primer umbral de 275w. Si en el momento actual está en unos 245w tenemos la seguridad que podemos extender el periodo de base para intentar subir algunos vatios más ese primer umbral. Hay que tener en cuenta que en la base probablemente no vamos a llegar a su máximo del año.
Un limitante grande en el rendimiento es la intensidad a la que está el primer umbral. En el webinar que dará Alexis Gandía, jefe de rendimiento del Burgos BH Pro Cycling Team, nos explicará con todo lujo de detalles cuales son los limitantes del rendimiento en ciclistas y no explicará, además, como determinarlos y como trabajarlos. Puedes inscribirte con un 25% de descuento utilizando el cupón NEWSLIMITANTES

Lecturas recomendadas:
– M. J. Joyner and E. F. Coyle, “Endurance exercise performance: The physiology of champions,” J. Physiol., vol. 586, no. 1, pp. 35–44, 2008, doi: 10.1113/jphysiol.2007.143834.
– S. van der Zwaard, F. Brocherie, and R. T. Jaspers, “Under the Hood: Skeletal Muscle Determinants of Endurance Performance,” Front. Sport. Act. Living, vol. 3, no. August, pp. 1–11, 2021, doi: 10.3389/fspor.2021.719434.
Aún no hay comentarios