DE LO SENCILLO A LO COMPLEJO: relación entre pulso y potencia

En muchas ocasiones, analizar las relaciones simples entre dos variables resulta ser la mejor manera para mí de comprender algunos de los mecanismos que subyacen en el proceso de entrenamiento.

En este caso, el gráfico generado por WKO5 muestra, en la parte superior, los valores máximos de pulso (HR) y potencia (MMP) desde 1 segundo hasta un poco más de tres horas durante los últimos tres meses. En la parte inferior del gráfico se presentan los valores máximos y promedio de pulso de cada sesión realizada en el transcurso de los últimos tres meses. Además, se visualiza la tendencia de la potencia a 125 y 150 pulsaciones por minuto ((Avg Power trend @125 y @ 150bpm)).

El contexto de este deportista es bastante común en esta época del año, coincidiendo con la mitad del verano en Europa. Tanto los juveniles como los ciclistas sub-23 han concluido una intensa serie de carreras a principios de año y actualmente se encuentran preparándose paralas competencias que tendrán lugar a finales del verano y principios del otoño, marcando así el cierre de la temporada.

En el caso específico de este atleta, la conclusión a la que llego es clara: es necesario llevar a cabo un bloque de entrenamiento que se centre en una «revisión» de la base, dando prioridad al volumen a baja intensidad. Además, podría resultar beneficioso abordar de manera focalizada algunas de las limitaciones que presenta el deportista en ciertas sesiones específicas.

Si quieres aprender sobre WKO5 y entrenamiento con potencia, estate atento porque el próximo octubre traerá muchas novedades en la Academia NTS y en la nueva comunidad “Coaches 4 Coaches” con Javier Sola, Xabier Artetxe y Raúl Celdrán.

Álvaro García
sub23@elpeloton.net
Aún no hay comentarios

Escribe un comentario